sábado, 26 de septiembre de 2020

Chinte

Autor: Rafael Conejo Ruiz (España)


"La mano que vence", "Mano vencedora", "Manos invencibles", "Mano curiosa (misteriosa)", "Mano rara", "Manos increíbles", "Mano de batalla", "Misterio de la mano de bambú", "Calma". 


ETIMOLOGÍA

Chinti (okinawense), Chintei, Shoin.

En chino se pronuncia Zhenshou. Zhen significa joya, tesoro, y Shou significa mano. Su traducción vendría a decir "La mano del pequeño rey", "La mano preciosa".

La etimología japonesa del kata Chinte viene de los kanji Chin (raro, anormal) y Te/Shu (manos), pudiéndose traducir también como "Mano extraña", "Mano inusual", "Mano misteriosa", "Mano rara", "Mano de bambú", "Paz del alma".

Es posible que su nombre pudiera derivar de las técnicas especiales de mano, muy poco habituales, que se desarrollan a lo largo del kata. Pero esta traducción resulta de la lectura japonesa más reciente, que alude a los aspectos externos del kata. Recordemos que los kanji antiguos (chinos) designaban, a menudo, los aspectos internos de los katas.

Volviendo al origen del nombre de este kata, es interesante reflexionar sobre Chinte como "Mano de bambú". Esta se basa en uno de los estudios más profundos del origen del kata. Chinte era el nombre que hacía referencia a una protección que usaban los guardias de palacio del castillo de Shuri (Okinawa) para defenderse, entre otras cosas, de las lanzas enemigas. En el capítulo siguiente ampliaremos detalles.

El significado antiguo del ideograma "Chin" hace referencia al Dim Mak chino (Tienshue en cantonés). En la lengua de Okinawa "Chin" es el Kyusho-jitsu, el arte de golpear los puntos vitales. Es una técnica de ataque a estos puntos siguiendo los ciclos diarios y de la estación de circulación de la energía. Se encuentra el mismo ideograma en Sanchin y Seienchin. Desde este punto de vista, el significado de Chinte sería "La manera de atacar los puntos vitales siguiendo la circulación de la energía".

Hay un arma de Kobudo llamado Chinte (manija de red de pescar) que se usa por parejas. Algunos maestros de Kobudo suponen que este arma se desarrolló utilizando las técnicas de kata. La forma original del kata encarnaría esta estrategia.

El maestro Gichin Funakoshi (1868-1957) intentó cambiar el nombre de Chinte por Shoin ("sombra de pino") pero éste no prosperó. Se desconoce por qué algunos de los cambios de nombre introducidos por Funakoshi, como Shoin, fueron rechazados.
 


Gichin Funakoshi

ORÍGENES

El origen de Chinte es un misterio.

Chinte proviene de China según la información que nos ha llegado a nuestros días, pero no se encuentra más información acerca de su origen dentro del Kung-Fu chino.

Veamos algunas investigaciones:

  • Chinte es catalogado dentro de los "24 Koshiki kata", que son una serie de katas antiguos, importados de Okinawa por viajeros o maestros chinos, o bien, estudiados por maestros okinawenses en China.
    Sobre Chinte existe una fuente que dice que el posible origen chino del kata pueda estar en el otro kata llamado Chinto, del cual puede proceder. Se cuenta que Sokon Matsumura (1797-1890) tuvo que retener a un náufrago de origen chino, éste terminó enseñando el kata Chinto a Matsumura (ver mi artículo del kata Chinto para más información).

    Por otro lado, Gichin Funakoshi en su libro "Ryukyu Kenpo Karate", de 1922, comenta que un náufrago chino llamado Annan comenzó a enseñar en Tomari y, según su escrito, Matsumura y Kokan Oyadomari (1827-1905) aprendieron Chinto.

    Chinto fue enseñado por Matsumura en su sistema, entre ellos a Anko Itosu (1830-1915), y más tarde, se cree que enseñó una versión menor creada que denominó Chintei.

    También es posible que esta versión menor fuese creada por su alumno Itosu. El maestro Itosu, estudioso de los katas superiores de la época, además de enseñar Chinto, se cree que pudo ser quien creara la actual versión de Chinte.

  • Según otras fuentes, es un viejo kata que originariamente provenía de China, y que fue desarrollado en la región de Tomari, junto con otros katas considerados de la misma línea (Chinto, Chinshu) y que fue transmitido a Itosu por Kamerei Sakiyama, un experto en Tomari-te, y que no era enseñado en el sistema de Sokon Matsumura.
    Ryusho Sakagami (1915-1993) opina que la técnica que golpea con los dedos a los ojos guarda relación con el viejo kata desaparecido Chinshu, el cual formaba parte de una trilogía, junto a Chinto y Chintei.
  • Como hemos indicado en Etimología sobre el término "Mano de bambú", se cree que la forma original de este kata enseñaba una estrategia de defensa, donde el practicante se defendía con un arma hecha de piezas de bambú, llamado Chinte, a modo de protección que cubría el antebrazo y dorso de la mano, dejando libre los dedos, con miras a los agarres. Esta protección tenía una doble función, al ser de bambú y con afilados picos, la de ser punzante y cortante, de ahí que algunas técnicas del kata sean cortes directos a la cara, e incluso ataques a los ojos.
    Este arma fue diseñada para el combate, y no sirvió como herramienta agrícola. Se cree que se originó directamente en Okinawa.
  • Hay también opiniones que indican la procedencia del origen del kata  Chinte de alguna antigua danza de Okinawa.

DESARROLLO

Transmitido en la provincia de Shuri, sobre el siglo XVIII, pertenece a la línea Shorin, siendo un kata exclusivo de Shuri-te. Se considera, casi por todo el mundo, como kata de Shuri-te, pero claramente, por su idiosincrasia y características, hay que decir que estamos ante un kata de Tomari, de hecho, también los hay que catalogan a Chinte como de ambos estilos Shuri/ Tomari.

Al parecer, como hemos visto anteriormente, Chinte es de la misma línea que el kata Chinto, siendo un kata poco usual en las escuelas de karate. 

Se cuenta que este kata era practicado mucho por la mujer de Sokon Matsumura, de aquí podemos deducir la causa por la que muchos maestros consideraban que este kata fue diseñado para la práctica de las mujeres. 

Chinte ofrece varias técnicas que parecen favorecer, son más adecuadas, para alguien de menor tamaño, como una mujer, o incluso un niño, favoreciendo un estilo de lucha femenino, ya que los movimientos inusuales (codos, manos de lanza, golpes de palma) pueden ser técnicas muy poderosas, incluso cuando son lanzados por un individuo más pequeño, siempre que usen para golpear áreas vitales, como los ojos, donde se necesita mucho menos fuerza bruta para ser efectivo.


Nihon nukite

Siguiendo la línea argumental del apartado anterior, Anko Itosu enseñaría el kata Chinte a sus alumnos en general, y entre ellos a Kenwa Mabuni (1889-1952), y probablemente a Gichin Funakoshi, y solo los estilos de estos maestros lo conservan en su arsenal de katas, además del Kobayashi-ryu. 


Hay una gran similitud entre la forma practicada por Shotokan y la que practica Shito-ryu, teniendo pocas diferencias, sólo posicionales (Shito-ryu utiliza más la posición neko ashi dachi y Shotokan zenkutsu dachi) siendo el enbussen y las técnicas prácticamente idénticas, lo que induce a creer que ambas formas se hallan muy próximos al koshiki kata (forma original). Esta idea se confirma por la existencia de numerosas técnicas circulares que han sido conservados por Shotokan, a pesar de su preferencia por la línea recta.

Kenwa Mabuni se lo transmitirá a Ryusho Sakagami y de esta manera lo practicamos en Itosu-ryu.

CARACTERÍSTICAS

Chinte es rico en antiguas técnicas que se encuentran presentes solamente en este kata. Su mezcla de movimientos estándar y técnicas raramente vistas, vestigios de formas antiguas, le dan a este kata un atractivo especial.

Este es un kata muy complejo, y el estudiante encontrará que hay mucho que aprender aquí.

Como kata Shuri-te, Chinte está basado en la rapidez y la potencia.

Chinte es dinámico, con sus pasajes alternos fuertes y lentos, tiene una secuencia de movimientos continuos y fluidos que comienzan con tranquilidad, llegando a ser rápidos y potentes para después alcanzar una sensación de calma.

La práctica de este kata lleva al estudiante a adaptarse al oponente en lugar de oponerse rígidamente a la fuerza, pero, aun así, ser capaz de chocar con el adversario con la devastación de un maremoto. 

Chinte también es único en presencia de una serie de técnicas circulares o angulares, basadas en la articulación del hombro, ideales para la distancia media-larga que requiere una delicadeza y precisión, no simplemente fuerza bruta.

A pesar de carecer de saltos llamativos y presentar una sola patada modesta, es engañosamente difícil de realizar, y su dinámica corporal exigente requiere una ejecución precisa. 

Las técnicas de mano empleadas son bastante extrañas a primera vista. La mayoría de las técnicas son de manos. Este kata es un poco diferente a las demás.

La respiración durante la ejecución de las técnicas es natural.
 

 
Uchi otoshu


Gichin Funakoshi y su hijo Gigo Funakoshi (1906-1945) cambiaron la postura principal de Chinte (neko ashi dachi) por las posiciones de Shotokan más amplios (fudo dachi, postura enraizada), cambiando su aspecto. En Shotokan tiene cierta similitud con el kata Sochin (con posturas arraigadas y transiciones de posturas poderosas).

En Shotokan los desplazamientos suelen ser lineales y de gran recorrido, al igual que sus técnicas de defensa y ataque, teniendo una correcta utilización de la cadera y empuje del pie atrasado.

Su bunkai se centra en las distancias media-larga fundamentalmente, en la línea Shotokan.

Chinte incluye técnicas de keri (hiza geri y mae geri). En Shito-ryu y Shotokan hay versiones que utilizan tate tsuki o gyaku tsuki en la técnica del yunque, es peculiar en Shotokan la abundante utilización de tate tsuki, rara vez practicado en otros katas, pero muy frecuentes en las artes marciales chinas. En Itosu-ryu realizamos gyaku tsuki en esta acción.

El kata contiene una técnica primitiva, heiken osae uke (shokentos).

En Itosu-ryu, Shito-ryu el sagi ashi dachi de Shotokan es un hiza geri. También se utiliza hasami tsuki (wa tsuki) que es un morote tsuki en forma de tenaza en Shotokan.

El kata utiliza técnica de atracción (tsukami-waza), técnica de atrape (otoshi na-waza), kyusho-jitsu y técnicas de empujones (oshi-waza). Debido al uso de estas técnicas se ha especulado que probablemente el kata fue desarrollado para defenderse de los ataques de una lanza o alabarda.

Utiliza, como hemos mencionado, técnicas inusuales, muy antiguas, como los movimientos iniciales, el nihon nukite  a los ojos del adversario, o el tsuki propiciado sobre la palma de la otra mano (o golpe de yunque) que se traduce como un puñetazo al pecho de un contrario que va protegido con una armadura, y al que sujeta por la espalda con la otra mano para obtener una mayor efectividad en el golpe, dejando que la onda de choque se propague por el interior de la armadura hacia el cuerpo sin pérdida de energía, impidiendo su retroceso, contribuyendo a una mayor efectividad del impacto y distribución de la energía u onda expansiva.

El kata tiene muchas aplicaciones excelentes en defensa personal, se pueden aprender aspectos únicos de goshin-jitsu.

Los 3 últimos movimientos (san-sun-ashi, tres pasos de salto ligero) en Shotokan, son una serie de 3 saltos hacia atrás, aparentemente únicos dentro de las artes marciales.

Es posible que la J.K.A haya introducido estos saltos para que el kata comience y termine en el mismo lugar, sobre todo para la competición.

Sin embargo, estos movimientos están ausentes en las versiones de kata practicadas fuera de Shotokan. También podría darse el caso que otros estilos descartasen estos movimientos finales, ya que su interpretación y significado se perdió, siendo problemático.
 


Ahondemos en ello:

  • Hay una leyenda que dice que un enviado chino de Kumemura (Okinawa) había enseñado el kata, pero que no había dominado por completo en China, debido a que había olvidado parte del mismo, instruyó a sus alumnos a regresar al punto de partida con 3 saltos y prometió preguntar a su maestro, a su regreso a China, cuáles eran las técnicas finales del kata. Pero nunca regresó a China, por esa razón los 3 saltos todavía se llevan a cabo al final del kata.
  • Simbólicamente, al practicar Chinte, uno debe sentirse como las olas del mar, comenzando con calma, luego disminuyendo y fluyendo con los vientos cambiantes para convertirse en una tempestad, y finalmente, con los 3 últimos saltos, para ser una marea que retrocede después de la tormenta, trayendo todo de vuelta a la tranquilidad, o como un movimiento de olas que sosegadamente retroceden después de un choque duro contra un acantilado.
    El último movimiento en retroceso recuerda la resaca de una ola que ha invadido el arenal de la playa, y cuya potencia queda absorbida por la arena, simbolizando la vuelta a la calma tras la tempestad.
  • Algunos bunkai para estos movimientos de salto van desde simples movimientos de retirada, hasta bloqueos de muñeca, o incluso una retención completa de nelson.

Al margen de que el final del kata pudiese ser un adorno sin sentido, pudiera interpretarse como un elemento táctico, es decir, golpear y retirarse cubriéndose rápidamente.

El siguiente video es una grabación de 1996 en la que ejecuto Chinte que aprendí con mi sensei Akihiro Mieno. Hay alguna variación con respecto al kata oficial de Itosu-ryu.

 

 
 
 

 


5 comentarios:

  1. Cada vez ponéis el nivel más alto. No puedo más que sentirme profundamente agradecido por estar entre los agraciados que reciben este documento, hecho con tannnnnto trabajo y amor.
    Sois magníficos.
    Gracias de nuevo a RAFA'S TEAM...Soy un tío con muuuucha suerte.

    ResponderEliminar
  2. De nuevo gracias a ti por apreciar nuestro esfuerzo. La suerte es mutua Javier, por tenerte como amigo. Tus comentarios, de un profesor de INEF y 6 dan de karate, son muy apreciados.

    ResponderEliminar
  3. Espectacular como siempre sensei, un lujo poder contar con un trabajo de este nivel a la hora de estudiar los katas
    Gracias

    ResponderEliminar
  4. Rafael Conejo: Siempre quise tener un libro donde consultar cada kata. Y me dije...si no lo tienes, hazlo. Y lo estoy haciendo para todos nosotros. Un abrazo

    ResponderEliminar